El original rally de motocultores de Betxí

La peculiar competición se realiza cada año desde 1989. Equipos compuestos por piloto y copiloto corren con sus motocultores en circuito cerrado y por terrenos rurales.

El fin de semana siguiente a la Pascua, se celebra en la localidad de Betxí esta curiosa competición. Luego de su cancelación a causa de la pandemia, vuelve esta noche con su tradicional clima festivo. El evento, arraigado ya en la cultura popular local, es una ocasión de reunión y celebración. Más allá de la competencia, los participantes suelen destacar el rally como un espacio de encuentro entre amigos.

Fotografía. Xavi Cabedo

Los motocultores o «motorets» -en valenciano-, son vehículos de un solo eje utilizados para trabajos de campo, como labrar la tierra. En el «Transbetxí», los competidores modifican algunas de sus características para adaptarlos a la carrera. Los cambios son limitados y están estipulados en un reglamento. En esta edicción número 32 del rally competirán 38 equipos, dos de ellos procedentes de Alemania. Como se hace habitualmente, hoy a las 12 de la noche se celebrará la primera carrera, en circuito cerrado. Mientras que mañana sábado se desarrollará el rally comprendido por cinco tramos cronometrados. Durante esta prueba recorren terreno agreste de Betxí, así como de los términos municipales colindantes de Onda y Artana.

Los primeros rallys a finales de los años 80

Foto de la primera edición de 1989. Archivo en www.temps.transbetxi.com

Lo que comenzó entre risas, como un juego y desafío entre amigos, se transformó en una competencia que ganó reconocimiento y popularidad con el correr de los años. En 2021 fue declarada fiesta de interés turístico de la Comunidad Valenciana. Respecto a los inicios, Ximo Gumbau, integrante de la asociación organizadora del rally, comenta que «en las primeras ediciones competían con los mismos motorets con que iban al campo a labrar». En la actualidad, muy diferente a esos primeros años, los motocultores se hallan modificados especialmente para la competencia, y se usan exclusivamente en carreras. «Tienen la misma estructura pero son máquinas de correr», aclara Gumbau.

Competencia de motocultores realizada en el año 1991.

Existe un reglamento que limita las modificaciones de los vehículos. Asimismo existen tres categorías: prototips, serie y agria. Los de serie, tienen menos modificaciones, por lo que suelen ser los menos veloces. La pericia de los conductores suele ser un factor fundamental en los caminos silvestres y pedregosos.

«Además de los alemanes, viene gente de toda la provincia a participar», comenta Ximo Gumbau y destaca también la importante afluencia de público. «Puede llegar hasta unas tres mil personas en algún tramo del rally». El público acompaña todos los tramos así como la carrera en circuito cerrado.

Aunque priman mecánicos y agricultores, entre los competidores hay empresarios, constructores, maestros o estudiantes. Los equipos trabajan durante todo el año arreglando sus máquinas, cambiando piezas, y poniéndolas a punto para las carreras. Si hay un elemento que destacan desde la organización es el del buen clima que se genera entre los participantes. Se ayudan mutuamente, y cuando un motocultor se rompe, se facilitan piezas, y colaboran para arreglarlo.

Con muchas espectativas tras las cancelaciones por la pandemia vuelve una nueva edición de este curioso evento. En la página https://www.transbetxi.com/ se pueden encontrar más detalles. El Transbetxí es una competencia diferente que enlaza la tradición y la cultura local, pero sobre todo que reúne y une al pueblo en una fiesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *